PRODUCCION DE TEXTOS A PARTIR DE FIGURAS LITERARIAS


FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de metaplasmo, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.
Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo.
Clasificación:
Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo.
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.
Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula.
“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!
Reduplicación:
figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces.
“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”
Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.
“El ruido conque rueda la ronca tempestad”
Figuras de Metaplasmo
Las figuras de metaplasmo consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.Las figuras de metaplasmo son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.
En una segunda acepción, se denomina metaplasmo al cambio de género; así, hay metaplasmo, por ejemplo, en centinela, o puente, que son femeninos en la lengua antigua y masculinos hoy; más concretamente, se suele denominar también con la palabra metaplasmo al distinto género de una palabra en singular y en plural (latín locus, masculino; loca, neutro).
Figuras de Repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes:
aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco / antanaclasis, paralelismo (Retórica) (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio / retruécano.
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes:
asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia / aposiopesis.
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis / mixtura verborum.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías:
· figuras de amplificación,
· figuras de acumulación,
· figuras lógicas,
· figuras de definición,
· figuras oblicuas,
· figuras de diálogo,
· figuras dialécticas (o de argumentación)
· figuras de ficción.
Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.
Figuras de amplificación
Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.
Las figuras de amplificación son las siguientes:
expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.
Figuras de acumulación
Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas.
Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.
Figuras lógicas
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.
Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español).
Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”
Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un objeto, un paisaje, etc.
Descripción:
Topografía: Si describe un lugar.
“ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”
Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.
“ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”
Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre.
“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”
Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.
“Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio” Guillermo León Valencia (Colombiano)
Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.
“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador)
Paralelo: Si compara dos retratos literarios.
“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.
Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”
Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas. “Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida esperoque muero porque no muero”Santa Teresa de Jesús (Española)
Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente. Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora”
Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”.
Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”
Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.
Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.
Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”.
Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.
Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado.
Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)
Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.
Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.
“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).
Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.
Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.
Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.
Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.Figuras de definición Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.Figuras oblicuas Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis / circunloquio, lítotes y preterición.
Perífrasis:Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en olaAlusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el día del último viaje y este al partís la nave que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.
Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez. Pasó a mejor vida.
Reticencia: Deja una frase sin terminar bien por que se sobreentiende p por que no interesa saberlo.
Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio.
Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz.Figuras de diálogo o figuras patéticas.
Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y deprecación.
Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.
“Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida;no me tengas impedidaen este lazo tan fuerte.Mira que muero por verte,y vivir sin ti no quieroy tan alta vida esperoque muero por que no muero”.Santa Teresa de Jesús (España)
Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.
“Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera (Español)
Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.
Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo.
“Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado”.
Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María.
Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.
Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable mas que la alborada!Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuestaHipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado......Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe a lo lejos”
Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos (la disputa tío, en latín); se trata de técnicas argumentativas.
Las figuras dialécticas son las siguientes: concesión, correctivo, dubitativo, comunicativo, conciliativo y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probaciones argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentación: simule, argumento y sentencia.
Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.
Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.

COMPRENSION LECTORA


NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
1.- Lectura total y libre
Viví semanas tensas antes del viaje para participar en dicho certamen tratando de perfilar una explicación y de desentrañar lo poco que se había intuido sobre el tema.
Gran parte de lo que se podría decir serían necesariamente intuiciones, reflexiones y, a lo más, proponer un intento de sistematización. Llegar a desbrozar este campo fue un trabajo arduo, sufrido y agotador.
Con ese bagaje asistí y cada minuto anterior a mi exposición era intentar dar orden y precisión al material y a las ideas que sobre lo señalado se podrían decir y sustentar.
Fue una recompensa muy grande eso sí el beneplácito de la comunidad académicade Chile allí reunida al escuchar la exposición, así como posteriormente los comentarios y el reconocimiento entusiasta por las propuestas que presenté en sesión plenaria y ante un público de especialistas de América Latina y hoy me encuentro en Huancayo.
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA
1) Nivel de análisis,
2) Nivel de inferencia,
3) Nivel crítico–valorativo.
Debo hacer hincapié en que ya antes el profesor Wilfredo Gonzáles Flores hizo parecida adecuación, comunicándome acerca de ello y haciendo constar en sus libros la fuente de donde extraía las nociones básicas para su planteamiento.
La preocupación por los niveles de comprensión lectora estará siempre bien en la perspectiva de formar lectores libres, intensos y entusiastas.
El objetivo valedero en este espacio es lograr que la lectura sea una práctica asumida por niños, jóvenes y personas en general, de manera natural. feliz y espontánea.
En tanto utilicen el máximo de su sensibilidad e inteligencia en consumar el hecho verdaderamente prodigioso de la lectura viva y libre, el enfoque de la teoría y práctica de la lectura será siempre bienvenida porque de ser así será cabal y acertada.
Los niveles de realización de la lectura Ahora bien, la lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente definidos, diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de comprensión por ser éstas fundamentales en todo el proceso de asimilación de la lectura.
El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y en el dominio pleno de la lectura. El lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia con el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona humana.
Los niveles de realización de la lectura que identifico y preciso son los siguientes:
– Literalidad – Retención – Organización – Inferencia– Interpretación – Valoración– Creatividad
Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de la lectura empieza con el nivel de la creatividad y avanza progresivamente por el orden inverso al que he anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la creatividad es el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso de aproximación del niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad.
Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres grandes momentos o etapas del proceso.
Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y organización.
Nivel inferencial. Único.
Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y creatividad.
Para apreciar la densidad y complejidad de cada uno de estos niveles basta decir que la alfabetización, ardua y laboriosa, abarca uno solo de los niveles, cual es el de la literalidad.
Niveles: descripción e indicadores a continuación presento una breve descripción de cada uno de los niveles y los indicadores que los caracterizan, los mismos que sugieren a su vez preguntas para elaborar test de comprensión lectora, adecuándolos al universo poblacional que se desee diagnosticar.
La aplicación de esta sistematización es de las más prometedora puesto que nos permite conocer el nivel de realización de la lectura sea de personas individuales como de grupos o colectivos sociales, a fin de reorientar nuestras acciones en el aula o en cualquier otro espacio público cuando se trate de comunidades más amplias.
A. NIVEL TEXTUALLiteralidadDecodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y viceversa.
Recoge formas y contenidos explícitos del texto
Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector
Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas
Identificación de detalles.
  • Precisión de espacio y tiempo.
  • Secuenciación de sucesos.
    RetenciónCapacidad de captar y aprender los contenidos del texto
  • Reproducción de situaciones.
  • Recuerdo de pasajes y detalles.
  • Fijación de los aspectos fundamentales del texto
  • Acopio de datos específicos
  • Sensibilidad ante el mensaje.
    OrganizaciónOrdena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
  • Captación y establecimiento de relaciones
  • Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos
  • Captación de la idea principal del texto
  • Identificación de personajes principales y secundarios
  • Reordenamiento de una secuencia.
  • Resumen y generalización.
B. NIVEL INFERENCIAL InferenciaDescubre aspectos implícitos en el texto.
  • Complementación de detalles que no aparecen en el texto.
  • Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.
  • Formulación de hipótesis acerca de los personajes.
  • Deducción de enseñanzas.
C. NIVEL CONTEXTUAL InterpretaciónReordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto. – Formulación de una opinión.
– Deducción de conclusiones.
– Predicción de resultados y consecuencias.
– Extracción del mensaje conceptual de un texto.
– Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de valor.
– Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.
- ValoraciónFormula juicios basándose en la experiencia y valores.
– Captación de los sentidos implícitos.
– Juicio de verosimilitud o valor del texto.
– Separación de los hechos y de las opiniones.
– Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.
– Juicio de la actuación de los personajes.
– Enjuiciamiento estético.CreaciónReacción con ideas propias contrastando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas de la realidad.
– Asociación de ideas del texto con ideas personales.
– Reafirmación o cambio de conducta.
– Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.
– Planteamientos nuevos de elementos sugerentes.
– Proposición de títulos distintos para un texto.
– Aplicación de principios a situaciones parecidas o nuevas.
– Solución de problema
Niveles de comprensión lectora y textualidad He aquí, a continuación, una pirámide invertida en la gradación de niveles y su relación con el texto y el contexto, puntos de apoyo o referencia en todo este desenvolvimiento:
1. ANÁLISIS (Texto)
– Literalidad (Análisis de los elementos) TEXTUALIDAD
– Retención (Análisis de la organización) INTRATEXTUALIDAD
– Organización (Análisis de la organización) INTERTEXTUALIDAD
2. INFERENCIA
– Inferencia (Inducción) EXTRATEXTUALIDAD
3. SÍNTESIS (Contexto)
– Interpretación (Comparación) SUPERTEXTUALIDAD
– Valoración (Juicio) TRANSTEXTUALIDAD
– Creación (Práctica) TRASCENDENCIA Texto es textura, tejido y entramado. Y así como hay redes lingüísticas hay diversidad de otras urdimbres que entrelazan signos y símbolos como por ejemplo la naturaleza y en ella hasta la hoja de una planta o el pétalo de una flor. Una calle o un paisaje son textos. Hasta la vida en sus múltiples manifestaciones.
En un texto escrito hay palabras articuladas formando oraciones, las mismas que se integran en otros valores semánticos al engarzarse formando párrafos que tienen un orden, una jerarquía y estructura con su propia secuencia. Comprender textos es también poder desmontar toda esta arquitectura.
Estos ejercicios cubren una fase de la lectura que se centra más en lo denotativo de un enunciado o un conjunto de ellos. Lo connotativo está fuera del texto, con lo cual se establece una relación pero en donde lo preponderante no es dicho vínculo. Lo connotativo más se da ya no en el texto sino en la mente y en el alma del lector de manera expansiva y libre.
Análisis y síntesisTres son las operaciones intelectuales y emocionales básicas que apoyan el proceso de comprensión lectora, cuales son: el análisis y la síntesis; y, entre ambas, la sutil y alada inferencia.
a) El análisis
Abarca el análisis en lectura tres niveles de comprensión lectora:
Literalidad
– Retención y
– Organización
Interesa en él cada elemento del texto y la relación semántica que hacen una totalidad, la conexión entre las partes, la coherencia al interior del texto, los vínculos entre los componentes y cómo estos se organizan.
El nivel de análisis no puede ni debe reducirse a la literalidad puesto que aquel engloba lo que es retención y organización, y con ello la construcción y desconstrucción del universo textual.
Tampoco se ocupa de los segmentos del texto sin integrarlos ni dejar de interesarse por la totalidad. Abarca las relaciones que se dan en aquel espacio que para el análisis es un mundo cerrado donde todo lo que se asume está dentro y no fuera de él.
Precisa la organización de los componentes.
– Subraya el fraccionamiento del todo en sus partes
– Destaca las relaciones prevalecientes entre dichas partes.
– Separa lo esencial de lo secundario, lo dominante de lo subordinado.
– Precisa la ubicación exacta de un elemento dentro de la estructura.
– Señala qué elemento es principal y cuál es secundario dentro del conjunto.
OPERACIONES
1. Análisis de los elementos.
2. Análisis de las relaciones.
3. Análisis de la organización.
b) La síntesis
Operación mental y anímica de la mayor importancia y hasta excelencia que une mundos y realidades diferentes; fusiona contrarios y opuestos en una perspectiva nueva, vinculando lo estable e inconmovible que ofrece el texto con la realidad inmediata, huidiza y efímera.
Junta el mundo del texto con la vida del lector y con la circunstancia inmediata que se vive e interesa transformar.
La síntesis en lectura lo integran los niveles de:
Interpretación
– Valoración y
– Creatividad.
Se dice que la historia avanza con una proporción de un océano de análisis y apenas un milímetro de síntesis, queriendo significar con ello lo valioso y trascendente de la síntesis, que cuando se produce de modo trascendente devienen aquellos cambios de paradigmas que hacen posible los saltos cualitativos que resultan revolucionarios en la historia humana.
La síntesis combina elementos o partes, hasta constituir una nueva estructura original e inesperada.
– Combina experiencias previas con el material nuevo integrándolo en un todo.
– Implica la posibilidad de estudiar un todo para llegar a comprenderlo mejor.
FASES Y OPERACIONES:
1. Comparación.
2. Generalización.
3. Abstracción.
4. Concepto.
5. Juicio.
6. Práctica y aplicación a la realidad
7. La inferencia, concepción y prácticaDeviene del método inductivo que de la observación y estudio de los fenómenos hace ascender el nuevo conocimiento, noción o entendimiento de los seres y las cosas.
Aquí, es el proceso de comprensión lectora mediante el cual se induce y desprende algo del texto, detalle que no estaba explícito pero que es inherente, que está inmerso y relacionado directamente al texto.
Mediante la inferencia se extrae, devela y aclara algo que estaba contenido aunque velado y oscuro en un escrito. Derivamos algo espontáneo y pertinente del texto, refiriéndose a aspectos que están allí, pero no de manera clara. En cambio, el nivel siguiente en el proceso de la lectura, el nivel de la interpretación, se aleja del texto al punto de poder contraponerse a él y hasta negarlo y destruirlo.
Ejemplos de inferencia en relación al poema Masa, de César Vallejo:
Al fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: «No mueras, te amo tanto!»Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Se le acercaron dos y repitiéronle:«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Le rodearon millones de individuos,con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Entonces, todos los hombres de la tierrale rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente,abrazó al primer hombre; echóse a andar.
Preguntas inferenciales:
1. ¿Cuál es el escenario natural de este poema?
¿Dónde ocurre?
¿Cuál es el paisaje que lo rodea?
2. ¡Qué aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla?
¿Cómo lo describes?
3. El combatiente muerto en la batalla ha sido:
a, ¿Valeroso? b. ¿Egoísta? c. ¿Cobarde?
4. ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?
5. ¿El cadáver, en el poema, veía?6. ¿El cadáver, en el poema, sentía?
7. ¿Qué emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al cadáver que vuelva a la vida?
8. ¿En qué estaban de acuerdo y convencidos todos quienes rodeaban al cadáver?
9. ¿Los hombre que lo rodeaban amaban o no a la persona que yacía muerta?
10. Al abrazar al primer hombre ¿qué sentiría quien volvió a la vida por el ruego común de todos?
Si leo más leo mejor
Ahora bien, debemos cultivar el amor por la lectura y el deseo de leer o las ganas de hacerlo, para desentrañar los secretos de la vida y el mundo apoyados en los textos escritos. Tal inquietud se sustenta en el interés y pasión por lo valioso y significativo. Cultivar dicho afán ha de conducirnos al resultado práctico y tangible cual es leer comprendiendo.
Todo esto forma parte de una secuencia evolutiva y de un proceso dialéctico donde se eslabonan los hechos condicionantes que hemos referido.
Leer es inmersión y gozo en el lenguaje, es empaparse de palabras y de los significados que ellas trasmiten y comportan. Su práctica continua prepara y abre las puertas para un saber leer, por un lado, pero condiciona además para un querer leer más y cada vez con mayor calidad. Y, si así se hace y cumple, el resultado será que cada vez ¡se leerá mejor! La secuencia y el eslabonamiento lógico es el siguiente:
SI LEO:COMPRENDO
SI COMPRENDO:DISFRUTO
SI DISFRUTO:LEO MÁS
SI LEO MÁS:LEO MEJOR
Y es que la lectura tiene inmersa en su corriente sanguínea, por así decirlo, una sustancia propia que influye en cómo hacer para leer y comprender mejor; percepción y conciencia continua que se desarrolla paralela a la lectura misma.
Ella sumerge al lector en una lucidez plena en relación a cómo se está llevando a cabo la lectura, cómo ella se viene desarrollando y cómo entonces ir acomodando recursos, técnicas, estrategias y modos de leer para su mejor logro y realización.
Provee e implementa la práctica continua de la lectura
–sin que sean necesarios aprendizajes teóricos previos
– de metodologías y técnicas a la medida y manera de ser del lector a fin de que éste lea y comprenda cada vez más.
Es la práctica de enfrentamiento entusiasta feliz y libre al texto aquello que resuelve el insumo de ir ganando en competencia de comprensión, porque pese a su aparente simplicidad la lectura es una actividad compleja y superior que en su ejecución misma trae implícita la metacognición práctica y eficaz.9. Se trata de crear mundos nuevos
Para ello desembarazarse de los cánones, las formalidades y los ritos.
Ir a las ideas propias; pugnazmente, con ira santa, con indignación y cólera, con calidad de decirlo todo de un modo nuevo, original y distinto. No citar sino recrear, debatir y cambiar transformándolo todo.
A eso tiende el modelo de comprensión lectora que abarca el análisis textual pero también la inferencia y, sobre todo, el nivel de contextual que más al interior se desagregan en los siete estadios y jerarquías expuestas.
La lectura, de este modo, vuelve a ser interactiva; pasa de estar centrada en el texto a introducirse y remover el alma del lector; en donde tanto o más importante que comprender lo que el escritor concibiera lo que el lector entiende mejor de sí mismo. Leer, en esta perspectiva, es una incitación a conocerse, a saber cada vez nuestro entorno, de cómo es, siente, piensa y actúa la persona presente en el acto lector.
Es la lectura en tanto y en cuanto cultivo del lector, no solo en su intelecto sino en su ser integral, aquello que interesa, y no tanto lo que sintió o pensó el autor. Leer, siendo así, se une más como acto al lector, quien a través de la consulta de los textos ha de tomar decisiones, resolver problemas y hacerse trascendente.
Leer de ese modo ya no es situarse en un espacio ajeno, extraño e intemporal –el del autor– sino en el ámbito interno, propio y temporal del lector.
Porque toda expresión lingüística –y los textos creativos lo contienen y lo son de manera principal– poseen un carácter denotativo y otro connotativo, uno que nombra, indica y designa; y otro que evoca, sugiere y amplía.
Siendo así interesará más lo que connota, porque en ese ámbito es que ingresa henchida la realidad circundante que es lo que nos interesa transformar.
Los niveles de comprensión lectora propuestos el año 1982 tienen esta principal virtud y quizá en esto radique su aporte más significativo, cual es abarcar toda la gama de potencialidades que la lectura nos prodiga. No están centrados ni cercados en la lectura del texto sino que da importancia mayor a las fases creativas, trasladando la lectura del texto a la lectura del mundo y de la vida.
La relación lector y texto es íntima e imprescindible. Es el enamoramiento entre dos realidades que vienen por diferentes vías o rutas pero que en un momento coinciden milagrosamente en un espacio y tiempo mágicos, sorprendentes y hasta milagrosos.
Las alforjas o los atados que traen puestos uno al lado del otro, construyen improvisada pero gloriosamente una nueva morada, o más propiamente una nueva casa. Así la relación lector y texto se abre incognoscible, inabarcable e insospechable a ricas, sorprendente y maravillosas promesas. Y esta es la verdadera comprensión lectora en donde de lo que se trata es de crear mundos nuevos.
Martinelis....Huasicanchino de puro corazon.

INSTITUCION EDUCATIVA "MANUEL A ODRIA" DE HUARACAYO TARMA

ORIGEN DEL NOMBRE DE HUARACAYO

Se da este nombre a un anexo del distrito de Acobamba; la palabra HUARACAYO procede del quechua HUARACAYOC, vocablo a su vez conpuesto por dos voces quechuas que es:

-huaraca-hoda

-yoc- sufijo que denota posesión pertenencia y significa el que tiene el que posee.

De esta manera, la palabra huaracayoc significa el que tiene la honda, el dueño de la honda.

En tiempos muy remotos preincaicos vivian en esta zona tribus muy belicosas y hostiles pero vecinas entre si por quebradas y abismos.

Sea por razones de predominio, o por disputas de tierras y aguas, estas tribus sostenian frecuentes luchas donde el arma principal era la huaraca, arma muy peligrosa que se empleaba para lanzar a distancia piedras en forma de proyectiles contra el enemigo con gran impacto y precisión.

La huaraca se convertio asi en el arma comun y muy usada por lo pobladores, la huaraca media aproximadamente dos metros de largo y estaba tejido a base de lana de alpacas,vicuña y llama. Es asi que todo poblador de esta parte era huaracayoc.Esta lugar donde todos eran poseedores o dueños de la huaraca al transcurrir el tiempo se castellanizó y perdio la consonante "c" el terminal de la palabra, quedando con el nombre de Huaracayo nombre actual del pueblo donde su economia es a base de la agricultura ( producen maiz).